COMERCIO MAYORISTA
El mayor o distribuidor mayorista es un componente de la cadena de distribución, en que la empresa o el empresario, no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un especialista. El mayorista es un intermediario entre el fabricante (o productor) y el usuario intermedio (minorista); intermediario que:

•    compra a una persona que produce (productor)(independiente o asociado en cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario en grandes cantidades.
•    vende a un fabricante, otro mayorista o a un minorista, en cantidades más pequeñas, pero nunca al consumidor o usuario final.

COMERCIO
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

SEMILLA MEJORADA
La semilla mejorada es un híbrido que se obtiene de la mezcla de dos o más razas puras de las semillas (para este caso semillas de maíz), que tienen la capacidad de cruzarse y ser más productivas. 

Por lo que la semilla no se considera un transgénico, ya que no ha sido manipulado genéticamente. 

En el pasado mes de mayo el Gobierno salvadoreño, entregó a algunos campesinos del país, una dotación de 25 libras de semilla mejorada de maíz, con el fin de que sea sembrada cuando el invierno se establezca formalmente en el país. 

"La semilla que se ha repartido en el país, es semilla de maíz híbrida. Esta tiene la capacidad de producir 50qq., comparados con la semilla de maíz criolla que sólo puede producir 20 qq.", afirmó el Ing. Humberto Salvador Zeledón, del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). 

La semilla de maíz criollo, se ha tenido que sustituir por la semilla mejorada híbrida por que el agricultor busca la mayor producción al menor costo. 

La semilla tradicional está siendo cada vez más vulnerable debido a los trastornos que está sufriendo el ecosistema, lo cual, ocasiona sequías, temporales, los que son de manera brusca. 

Tal como lo manifestó el agrónomo Marcos Puentes, "la semilla mejorada tiene la capacidad mayor y mejor producción, posee sistemas fuertes de raíces y tallos, los cuales, dan mayor robustez a la planta. 

Además, puede soportar intensos temporales con vientos, resiste a enfermedades y plagas, y puede ser sembrada en laderas, terrenos planos y soportar sequías de hasta 40 días". 

"Los daños que este tipo de semilla puede producir al suelo son subjetivos, ya que no se clasifica en la categoría de los transgénicos, sino de híbridos, por lo que dependerá de cada agricultor en la manera en como haya preparado la tierra y el tipo de abono que utilicen, por lo tanto, daños al suelo son pocos o nulos" enfatizó, Jorge Alberto Arévalo, Agrónomo y dueño de agroservicio.

SEMILLA CERTIFICADA
La semilla certificada o semilla comercial procedente de semilla madre, es la que se obtiene después de un proceso legalizado de producción y multiplicación de semilla de variedades mejoradas. Se logra a partir de la semilla genética o de fundación, o de semilla registrada, que cumple con los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o grupo de especies y ha sido sometida al proceso de certificación. Además, se consigue bajo normas específicas para mantener un nivel satisfactorio de identidad genética y pureza, que es controlado y certificado por el correspondiente organismo. Esta semilla se identifica con una etiqueta azul. En silvicultura, la semilla certificada es la de los árboles seleccionados por sus características fenotípicas, que les hacen adecuados como genitores. Se comercializa con etiqueta amarilla.

BENEFICIOS Y PERJUICIOS
De acuerdo con los productores y usuarios de estas semillas, existen beneficios y perjuicios alrededor de estas semillas. Algunos beneficios son:
•    Alto porcentaje de germinación
•    Pureza Varietal
•    Buena calidad en la cosecha
•    Más aprovechamiento del fertilizante
•    Más resistencia a plagas, enfermedades y vuelco
•    Mayor rendimiento

De otra parte, hay científicos que indican que el consumo de los productos obtenidos a partir de estas semillas, conocidos como transgénicos, generan enfermedades como el cáncer y producen desórdenes hormonales, metabólicos, inmunológicos, nerviosos y reproductivos.

Las semillas certificadas y la propiedad intelectual
A lo largo y ancho del planeta, a partir de la década de los 60s, se han venido implementando una serie de acuerdos y leyes que protegen a los detentores de los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas certificadas.

El primer y principal acuerdo, es el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, firmado en París en 1961, cuya última versión data del año 1991, y dos anteriores en 1972 y 1978. Este, creó la UPOV – Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, organización que a final de 2012 agrupaba a 71 países. El convenio de la UPOV es el fundamento para la concesión, a los obtentores de variedades vegetales, de un derecho de propiedad intelectual específico al mundo vegetal, distinto de la patente: el derecho de obtentor, lo que significa que para reproducir o multiplicar la variedad con fines comerciales es necesario disponer de la autorización del obtentor.

SEMILLERO
Un Semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante.
El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

TIPOS DE SEMILLEROS
Según el área de terreno y material disponible pueden ser:

Semilleros portátiles. 
Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de transportar. Sus dimensiones aproximadas son: 4 m de largo, 1 m de ancho y 1 dm de profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.

Semilleros temporales o transitorios. 
Son aquellos que se usan una sola vez o para corta duración. Sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo con la necesidad, ancho 11 dm, alto 2 dm

Semilleros semipermanentes:  
son aquellos que se utilizan para variar los cultivos o siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrillo en los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 11 dm, alto 2 dm.

Semilleros permanentes o fijos. 
Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el drenaje.

Importancia de los semilleros
Son importantes porque permiten un mejor aprovechamiento y rendimiento del terreno; garantizan una mejor selección de la semilla y con esto aumenta considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en las cosechas; facilita la actividad agrícola familiar, ya que tanto la persona agricultora como los niños pueden participar en la siembra. Los semilleros son muy importantes porque permiten que ciertas hortalizas de semillas muy pequeñas, como la lechuga, la cebolla o el tomate, puedan lograr un buen desarrollo en su primer periodo de vegetación.

SEMILLA
La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.

Estructura
El alimento almacenado comienza como un tejido fino llamado endospermo, que es provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y en proteínas. En ciertas especies el embrión se aloja en el endospermo, que la semilla utilizará para la germinación.

En otras especies, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que la última crece dentro de la semilla en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen de endospermo.

Algunas de las plantas comunes cuyas semillas carecen de endospermo son habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos picantes (al igual que todas las especies de la familia Brassicaceae).

Las semillas de plantas con endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de las hierbas y de otras monocotiledóneas, tales como el maíz y el coco.

La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadas tegumentos, que originalmente rodean al óvulo. En la semilla esta envoltura madura se puede convertir en una fina cubierta, como en el cacahuete, o en algo más sustancial.

Las semillas de las angiospermas quedan contenidas en estructuras secas o carnosas (o en capas de ambas), llamadas frutos. En español se llama fruta al alimento que representan los frutos carnosos y dulces.

En cambio, las semillas de las gimnospermas comienzan su desarrollo «desnudas» sobre las brácteas de los conos, aunque en su desarrollo son acompañadas por escamas, que ayudan a su protección o a su dispersión.

Existe también un concepto legal de semillas, en el que se considera como tal a cualquier parte de la planta cuando su fin es la multiplicación, y entonces se incluyen plantones, vitroplantas, esquejes, etcétera.

FUNCIÓN DE LA SEMILLA
A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las semillas.

Una semilla debe llegar a la localización adecuada en el momento óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión.

Cada especie logra su objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frío invernal para germinar.

Producción de semillas
La producción de semillas es un proceso esencial de la agricultura, gracias a este, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al ir adaptándolas a distintas condiciones ambientales y necesidades culturales. Este proceso se ha mantenido en algunas regiones durante al menos diez mil años.

Desde el siglo XX, existe una corriente de producción industrial y tecnificada de semillas orientada a crear variedades que funcionen con agroquímicos y en condiciones de producción masificada.

A inicios del siglo XXI, esta corriente ha desplazado en muchas regiones del planeta a la producción tradicional de semillas.

La industria aduce que las semillas industriales son más productivas y están libres de plagas. Los movimientos campesinos como la Vía Campesina sostienen que dicha producción depende de la aplicación de agroquímicos y en general del subsidio energético del petróleo, y que las semillas tradicionales son más robustas y adecuadas para la alimentación local.

La comercialización de semilla industrial es una de las causas de la erosión genética.

IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS
La propagación de las plantas debe desarrollarse como una alternativa más para la conservación de la biodiversidad. Con esta actividad se pretende estudiar cuales son los requerimientos de las plantas en la germinación así como en otros métodos de propagación vegetativa para establecerse. Conocer más sobre estos métodos es enriquecer el conocimiento de las especies y nos ayuda a proponer nuevos métodos.
La propagación es el proceso por el cual las plantas producen nuevos organismos a partir de semillas, tallos, hojas y raíces.

PROPAGACIÓN SEXUAL
La propagación de las plantas por medio de semillas es una forma tradicional y convencional de reproducción.
Se trata de un tratamiento fácil y de costo relativamente económico. Para su germinación las semillas requieren de un sustrato (tierra) y agua, y para el caso de las semillas de plantas silvestres un período de almacenamiento al menos de dos meses en una bolsa de papel o frasco puestos en un lugar fresco.Las semillas son el vehículo natural para la reproducción de las plantas, así como para la recolección, transporte, manejo y almacenamiento de germoplasma, con la ventaja de que éstas preservan la variabilidad genética resultante de la reproducción sexual.
En condiciones precarias de trabajo, es decir, en ausencia de recursos económicos y técnicos, el uso de semillas para la propagación de plantas permite evitar las dificultades técnicas y los gastos inherentes a otros métodos de propagación más elaborados.

PROPAGACIÓN ASEXUAL
la propagación vegetativa o clonación se defi ne como la reproducción de una planta a partir de una célulaun tejido, un órgano (raíces, tallos, ramas, hojas). Enteoría, cualquier parte de una planta puede dar origen aotra de iguales características según sean las condicionesde crecimiento (luz, temperatura, nutrientes, sanidad, etc.). Esto se debe a que muchas de las células de lostejidos vegetales ya maduros conservan la potencialidadde multiplicarse, de diferenciarse y dar origen a diversas estructuras como tallos y raíces; estos grupos celularesforman parte de meristemos primarios y secundarios que pueden encontrarse en todos los órganos de las plantas. Las células no diferenciadas que los conforman tienen la información genética y las propiedades fi siológicas de producir una nueva planta con iguales características de la planta madre, propiedad conocida como totipotencia. Considerando que la reproducción sexual o por semillas mantiene la variabilidad genética y el avance evolutivo de la especie, la propagación vegetativa se orienta a la reproducción idéntica de plantas con características deseables como la alta productividad, calidad superior o tolerancia al estrés biótico o abiótico y como tal, juega un papel muy importante en la permanencia de una característica ideal de una generación a otra. La propagación vegetativa es practicada desde el inicio de la agricultura, en los procesos de domesticación de las especies que hoy se cultivan; se tienen reportes históricos que este método se ha usado en árboles frutales e el Mediterráneo desde los tiempos bíblicos; hoy en día, continúa siendo de gran valor en los esfuerzos de domesticación de esta clase de especies. La propagación vegetativa comprende según sea la complejidad del caso, desde procedimientos sencillos, conocidos de tiempos inmemoriales por los campesinos de todo el mundo, hasta procedimientos tecnológicamente muy avanzados basados en la tecnología del cultivo de tejidos vegetales. Según Vásquez et al., 1997, la propagación vegetativa tiene tres variantes la primera la propagación por partes vegetativas como rizomas (plátano), estacas o sequía, etc).

Estas características se pueden “perder” por el cruzamiento genético en la propagación sexual.
• Ser más efi ciente cuando la reproducción sexual no esel método más viable o efi caz.
• Propagar especies que sus semillas presentan problemas de germinación o de almacenamiento o que son de ciclo reproductivo largo.
• Aprovechar las características genéticas favorables de dos plantas en una sola planta.
• Manejar las diferentes fases del desarrollo de las plantas.
• Obtener plantaciones uniformes o la producción de un determinado número de individuos con identidad genética.

IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL
Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o por medio de la unión de partes vegetativas o injertos.

La reproducción asexual, o sea la reproducción utilizando partes vegetativas de una planta original, es posible realizarla porque cada célula vegetal contiene las características genéticas necesarias para generar una nueva planta.

Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o por medio de la unión de partes vegetativas o injertos. Asimismo, las estacas y acodos tienen capacidad para formar raíces, pudiendo constituir un nuevo sistema de brotaciones. Las hojas también pueden regenerar tanto raíces como tallos, además es posible injertar entre sí una nueva raíz y un tallo para formar una sola planta.

Es conocido que de una célula individual se pueden iniciar nuevas plantas, sea de forma adventicia en plantas completas o en sistemas de cultivo aséptico. Al respecto vale destacar que a la propiedad de las células vegetativas vivientes de regenerar organismos completos se la denomina “totipotencia”.

En base a esta característica genética se han logrado regenerar plantas completas en cultivos asépticos, a partir de células individuales de la médula del tabaco y de la raíz de la zanahoria, resultando plantas idénticas a aquellas de donde se tomaron las células individuales.

TEXTURA
Se entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las superficies de una materia o de un objeto.
Todo material posee en su superficie una textura propia que lo diferencia de otro.
La textura puede ser apreciada a través del tacto o de la vista. Nuestras experiencias visuales nos permiten identificar los objetos por el conocimiento de la forma de la textura.
Otras veces, necesitamos además tocar la superficie del objeto para completar nuestra información.

TIPOS DE TEXTURA
Podemos crear tres grupos para clasificar los distintos tipos de texturas.
• Visuales y táctiles.
Según la configuración de su superficie:
 Táctil: cuando la superficie que la determina es tridimensional.
 Visual: si la superficie que la configura es bidimensional.
• Naturales y artificiales.
Según su origen:
Natural: depende del material del que está hecho el objeto.
Artificial: es una textura natural modificada según una técnica determinada.
• Orgánicas y geométricas.
Según su uniformidad:
Orgánica: cuando sus elementos son semejantes y están dispuestos según la propia configuración de la materia.
Geométrica: cuando sus elementos son iguales, trazados con materiales de precisión, de manera regular y  con una organización geométrica.

Visuales y táctiles
TEXTURA TÁCTIL.
Su principal característica es que se perciben principalmente mediante el tacto, aunque también la vista juega un papel importante, ya que la disposición de la luz crearán en sus superficies cóncavas y convexas mayor relieve.
Este tipo de texturas se emplea sobre todo en escultura, arquitectura, diseño textil e industrial.

TEXTURA VISUAL.
Como se percibe a través de la vista (no es rugosa) dependerá del tipo del tipo y calidad de la luz, así como de la opacidad y reflexión de la superficie que ocupa.
Este tipo de textura guarda una estrecha relación con las texturas naturales a las que se refiere, pues nos recuerda las
sensaciones  experimentadas en otro momento (la rugosidad de una pared, del tronco de un árbol, la dureza, la suavidad, etc...
La emplean los artistas para dar mayor relevancia a sus obras, se usa mucho en pintura y en la creación de cómic.
Naturales y artificiales
Las texturas naturales como su nombre indica se encuentran en la naturaleza y su formación obedece única y exclusivamente a leyes naturales.
Son ejemplos de algunas de ellas, la corteza de los árboles, las hojas, las piedras, la cáscara de las naranjas, etc...
Las texturas artificiales son las obtenidas por el hombre mediante procesos de manipulación de las texturas naturales.
Son ejemplos de este tipo de texturas, la cubierta de una rueda, el chapeado de una puerta, la superficie de revestimiento de las paredes, etc.
Orgánicas y geométricas
        Las texturas se denominan orgánicas si la distribución de sus elementos se rige por las leyes de la naturaleza, independientemente de que éstas hayan sido manipuladas por el hombre.
Por ejemplo, una pastilla de jabón, el aspecto de una esponja, el veteado del mármol...
Las texturas se denominan geométricas si la distribución de sus elementos se realiza de forma geométrica. Son ejemplos de ellas, el dibujo del pavimento del suelo, el dibujo que presenta el papel de envolver, el dibujo de unas cortinas...

CLAROSCURO Y SUS ELEMENTOS
El claroscuro recrea las situaciones de iluminación del objeto a los efectos de mejorar los contrastes entre las superficies de modo de permitir la visualización de los diferentes planos.
El manejo adecuado del claroscuro utilizando manchas y trazos permite destacar y hasta definir el tema del dibujo mediante el énfasis expresivo que adquieren las partes tratadas.
Elementos del claroscuro:
Fuente lumínica
Espacio
Formas
Técnicas y procedimientos

Las zonas del claroscuro se producen cuando la luz natural o artificial incide sobre el cuerpo. Entre ellas:

Zona de iluminación clara.
Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz en forma directa

Zona de penumbra.
También llamada medio tono opaco. Esta zona identifica la zona intermedia entre la zona clara y la zona oscura, va desde la clara y hasta la oscura pasando por variedad de grises.

Zona oscura.
También llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.

Zona proyectada.
Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.

Zona de reflejo.
Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros cuerpos que la acompañan, se caracteriza por medios tonos luminosos. Esta técnica realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones faciales, da más vida al dibujo.

COLORES TERCIARIOS
Se denominan colores terciarios a los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color. Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), azul verdoso (T), azul violáceo (T), rojo violáceo (T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado (T).
Los colores terciarios son los más abundantes en la naturaleza y por lo tanto los más usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados y cobran vida los de intensidad media.


COLORES SECUNDARIOS
Los colores secundarios son los que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos:
● Rojo más Azul = Violeta.
● Rojo más Amarillo = naranja.
● Amarillo más Azul = Verde.
La disposición ordenada de los seis tonos, es decir, los tres primarios y los tres secundarios, constituye el llamado círculo cromático.

COLORES PRIMARIOS
Cuando hablamos de colores primarios, estamos hablando de esos colores que no pueden ser mezclados con otros para ser creados. Es decir, si mezclamos azul y amarillo sale verde, pero no hay ningún color que mezclado pueda llegar a formar amarillo o azul. Los tres colores primarios son azul, amarillo  y rojo. Los tres colores primarios, tienen la facultad de crear otros colores entre sí cuando estos son mezclados. De estos tres colores: rojo, amarillo y azul, se hacen la mayoría de los colores que conocemos hoy en día.

PUEBLO XINCA
El pueblo xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.

HISTORIA
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Área Geográfica
Chiquimula, San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Jumaytepeque y Taxisco, Santa Rosa. Yupiltepeque, Jutiapa y Jalapa.
Cantidad de Personas
100-250 Personas aprox.

CULTURA
Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres.

Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”

IDIOMA XINCA
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo.

Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107 hablantes.

A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Palabras en idioma xinca, con su traducción:

Xinca Español
Hutuk Carbón
Maku’ Casa
Mahluk Leña
Mutlke Dormir
Nawuha Nawula Dar a luz
Otek Cama
Paxin Cuchara
Prik huratili’ Espejo
Pononoka Endulzar
Rapun Jabón

VESTUARIO
El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.
Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.

COSTUMBRES
Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de árboles de mango, paraíso, banano y maguey.


NUESTRAS VISITAS

Optimus Producciones. Con la tecnología de Blogger.

ENTRADAS MAS VISTAS